La ciencia es clara: La Separación de las Familias tiene Consecuencias Psicológicas y de Salud a Largo Plazo Perjudiciales para la Niñez, las Familias, y las Comunidades

Materiales
Components
Text

Escrito por*

  • Johayra Bouza, Universidad de Miami
  • Daisy E. Camacho-Thompson, Ph.D., Reach Institute y Universidad Estatal de Arizona
  • Gustavo Carlo, Ph.D., Universidad de Missouri
  • Ximena Franco, Ph.D., Frank Porter Graham Development Institute y Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill
  • Cynthia García Coll, Ph.D., Universidad Albizu
  • Linda C. Halgunseth, Ph.D., Universidad de Connecticut
  • Amy Marks, Ph.D., Universidad de Suffolk
  • Gabriela Livas Stein, Ph.D., Universidad de Carolina del Norte-Greensboro
  • Carola Suárez-Orozco, Ph.D., Universidad de California, Los Ángeles
  • Rebecca M.B. White, Ph.D., Universidad Estatal de Arizona

Traducido por

  • Pável Uranga, Coalición de los Centros de Trabajadores Inmigrantes

* Los autores se enumeran en orden alfabético

Text

Después de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció la "Política de Cero Tolerancia para la Entrada Ilegal de Delincuentes", el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, una rama del Departamento de Seguridad Nacional) separó a aproximadamente 2,000 niños de sus padres entre abril y mayo de 2018 a medida que se acercaban a la frontera de los Estados Unidos. Los niños y los padres fueron ubicados en instalaciones separadas mientras se procesaban y no se les dijo cuándo ni cómo se reunirían. Esta política y sus consecuencias han suscitado preocupaciones significativas entre investigadores, defensores del bienestar infantil, legisladores y el público, dada la abrumadora evidencia científica de que la separación entre niños y padres, excepto en los casos en que hay evidencia de maltrato, es perjudicial para el desarrollo de niños, familias, y comunidades. Las separaciones familiares que ocurren en presencia de otros factores estresantes, como la detención o un desastre natural, solo aumentan sus efectos negativos.

Evidencia sobre los Efectos Nocivos de la Separación entre Padres e Hijos

La evidencia de que la separación familiar es perjudicial está documentada en estudios sobre los efectos de las separaciones entre padres y niños hacia el bienestar de los niños durante la Segunda Guerra Mundial. Esta investigación documenta los efectos de largo alcance de estas separaciones en la edad adulta, incluyendo un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, falta de funcionamiento social, el apego inseguro, reactividad al estrés interrumpida, y la mortalidad (Pesonen y Räikkönen, 2012; Rusby y Tasker, 2009; Mitrani, Santisteban, Y Muir, 2004). Otra investigación documenta de manera similar los efectos nocivos de la separación parental en el bienestar infantil en una variedad de otras poblaciones infantiles, incluidos los niños en orfanatos Rumanos (Zeanah, Nelson, Fox, et al., 2003), niños en hogares de guardia (Flannery, Beauchamp, & Fisher, 2017) y los hijos de padres encarcelados (Geller, Garfinkel, Cooper & Mincy, 2009; Miller, 2006). Trabajos más recientes han documentado el aumento del riesgo de salud mental que enfrentan los padres y los niños cuando se los separa en el proceso de inmigración (Suárez-Orozco, Bang y Kim., 2011; Rusch y Reyes, 2013). La separación padre-hijo tiene efectos a largo plazo en el bienestar del niño, incluso si hay una reunificación posterior. Después de separarse, los niños reunidos pueden experimentar dificultades con el apego emocional a sus padres, la autoestima y la salud física y psicológica (Smith, Lalonde y Johnson, 2004; Gubernskaya y Debry, 2017). Para algunos niños, el tiempo no parece curar por completo estas heridas psicológicas (Shonkoff et al., 2012).

Los Padres Amortiguan en los Niños los Efectos Adversos del Estrés Tóxico

La separación de los padres se considera un factor estresante tóxico, una experiencia que involucra una activación fuerte y prolongada del sistema de manejo del estrés del cuerpo (Bridgman, 2014). El estrés infligido, fisiológica y psicológicamente en la vida temprana, incluyendo la separación de los padres, cambia la forma en que el cuerpo responde al estrés en el largo plazo, interrumpiendo de orden superior cognitivo y afectivo procesos, así como altera negativamente las estructuras del cerebro y funcionamiento (Lupien, McEwen, Gunnar, & Heim, 2009; Pechtel & Pizzagalli, 2011; Kumar et al., 2014). Tales factores estresantes ponen a los niños en mayor riesgo de una multitud de problemas de salud física y psicológica, incluyendo ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, menor coeficiente de inteligencia, obesidad, funcionamiento del sistema inmune, crecimiento físico, cáncer, enfermedades cardíacas y pulmonares, accidente cerebrovascular y morbilidad (Granqvist, Sroufe, Dozier, Hesse, y Steele, 2017; Heim y Nemeroff, 2001; Maniam, Antoniadis, y Morris, 2014; Pechtel y Pizzagalli, 2011; Shirtcliff, Coe, y Pollak, 2009; Taylor, 2010).

Los niños dependen de sus cuidadores principales para navegar con éxito los eventos estresantes y traumáticos. Las respuestas fisiológicas de los niños al estrés se pueden reducir significativamente mediante el acceso a su cuidador principal (Hostinar, Sullivan y Gunnar, 2013). La separación de la unidad familiar bajo condiciones extremas de estrés empeora las ramificaciones psicológicas y fisiológicas de ese factor estresante en los niños, especialmente en los más pequeños (Masten y Narayan, 2012). Por el contrario, el contacto continuo con los cuidadores primarios en condiciones de estrés puede proteger contra el riesgo (Rodríguez y Margolin, 2015).

La Separación de los Hijos de los Padres Afecta a los Niños de Todas las Edades

Gran parte de la investigación sobre la separación de la familia se ha centrado en los impactos en los niños al principio de su desarrollo. Sin embargo, la pubertad también es un momento especialmente vulnerable de cambios rápidos (Doom y Gunnar, 2013). Los factores de estrés durante la adolescencia pueden tener un impacto duradero, cuyos efectos pueden no ser evidentes hasta la edad adulta (Humphreys, Gleason, Drury, et al., 2015; Lupien, McEwen, Gunnar y Heim, 2009). Además, los efectos de las experiencias traumáticas son acumulativos; los niños y adolescentes que ya han enfrentado adversidades previas son particularmente susceptibles a consecuencias negativas a largo plazo (Brown, Anda y Tiemeier, et al, 2009; MacKenzie, Bosk y Zeanah, 2017). Por lo tanto, la investigación muestra que a lo largo de la infancia, la infancia y la adolescencia, las separaciones niño-familia pueden estar relacionadas con resultados negativos a lo largo de la vida.

Impacto de las Separaciones Familiares Fronterizas en Ciudadanos de los EE. UU.

También hay evidencia de que las separaciones familiares dañan a los Ciudadanos Estadounidenses cuyos familiares sufren detención en la frontera o deportación. La separación de los padres aumenta el riesgo de estos problemas de salud mental de los niños Estadounidenses, como ansiedad, depresión, problemas de conducta y síntomas de trastorno de estrés postraumático (Allen, Cisneros, & Tellez, 2015; Rojas-Flores, Clements, Hwang Koo, & London , 2017; Zayas, Aguilar-Gaxiola, Yoon y Rey, 2015). Los Ciudadanos Estadounidenses de ascendencia latina también informan sobresaltos y preocupaciones elevadas para sus familias y sus comunidades como resultado de los cambios en la implementación de políticas de inmigración, como la política de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA) (Roche, Vaquera, White y Rivera, 2018) ) Además, los países con políticas de integración de apoyo tienen más probabilidades de tener poblaciones infantiles con mejores indicadores generales de salud y salud mental que aquellas con enfoques menos favorables (Marks, McKenna y García Coll, 2018). Por lo tanto, existe evidencia de que las políticas sobre separaciones de los padres pueden afectar negativamente a los ciudadanos estadounidenses.

Las Consecuencias Políticas son Claras

La evidencia científica es concluyente. Las separaciones padres-hijos conducen a una serie de problemas psicológicos, sociales y de salud a largo plazo que no necesariamente se resuelven con la reunificación. En particular, la interrupción de los mecanismos de regulación del estrés biológico en el cuerpo inducidos por la necesidad de buscar el estatuto de refugiado o de asilo también se grava con la falta de apoyo de los padres. La ciencia es clara: las políticas que separan a las familias inmigrantes al ingresar a los EE. UU. Tienen consecuencias devastadoras y de desarrollo a largo plazo para los niños y sus familias.

Agradecemos al Comité Latino de SRCD por sus contribuciones.

Text

Notas finales / referencias

Allen, B., Cisneros, E. M., y Tellez, A. (2015). Los niños que quedan atrás: El impacto de la deportación de los padres en la salud mental. Journal of Child and Family Studies, 24 (2), 386-392. doi: 10.1007/s10826-013-9848-5

Bridgman, A. (2014). Cómo el abuso y la negligencia afectan las mentes y los cuerpos de los niños. Social Policy Report Brief, 28 (1).

Brown, D. W., Anda, R. F., Tiemeier, H., Felitti, V. J., Edwards, V. J., Croft, J. B., y Giles, W. H. (2009). Experiencias adversas en la niñez y el riesgo de mortalidad prematura. American Journal of Preventive Medicine, 37 (5), 389-396. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2009.06.021

Doom, J. R., y Gunnar, M. R. (2013). Fisiología del estrés y psicopatología del desarrollo: Pasado, presente y futuro. Development and Psychopathology, 25 (4), 1359-1373. doi: 10.1017 / S0954579413000667

Gubernskaya, Z., y Debry, J. (2017). Política de Inmigración de EE. UU. y el caso de la unidad familiar.
Journal on Migration and Human Security, 5 (2) 417-430. doi: 10.14240 / jmhs.v5i2.91

Heim, C., y Nemeroff, C. B. (2001). El papel del trauma infantil en la neurobiología de los trastornos del humor y la ansiedad: estudios preclínicos y clínicos. Biological Psychiatry, 49 (12), 1023-1039. doi: 10.1016 / S0006-3223 (01) 01157-X

Hostinar, C. E., Sullivan, R. M., y Gunnar, M. R. (2014). Mecanismos psicobiológicos que subyacen a la amortiguación social del eje hipotálamo-hipófisis-adrenocortical: Una revisión de modelos animales y estudios en humanos a lo largo del desarrollo. Psychological Bulletin, 140 (1), 256-282. doi: 10.1037 / a0032671

Kumar, A., Behen, M. E., Singsoonsud, P., Veenstra, A. L., Wolfe-Christensen, C., Helder, E., y Chugani, H. T. (2014). Anomalías microestructurales en el lenguaje y las vías límbicas en niños criados en orfanatos: Un estudio de imagen de tensor de difusión. Journal of Child Neurology, 29 (3), 318-325. doi: 10.1177 / 0883073812474098

Lupien, S.J., McEwen, B.S., Gunnar, M. R., y Heim, C. (2009). Efectos del estrés a lo largo de la vida en el cerebro, el comportamiento y la cognición. Nature Reviews Neuroscience, 10 (6), 434-445. doi: 10.1038 / nrn2639

MacKenzie, M. J., Bosk, E., y Zeanah, C. H. (2017). Separar Familias en la Frontera: Consecuencias para la Salud y el Bienestar de los Niños. New England Journal of Medicine, 376 (24), 2314-2315. https://doi.org/10.1056/NEJMp1703375

Maniam, J., Antoniadis, C., y Morris, M. J. (2014). Estrés temprano, adaptación del eje HPA y mecanismos que contribuyen a los resultados de salud posteriores. Frontiers in Endocrinology, 5 (MAY), 73. doi: 10.3389 / fendo.2014.00073

Marks, A. K., McKenna, J. L., y Garcia Coll, C. (2018). Contextos nacionales de recepción de inmigración: Un aspecto crítico del bienestar de los jóvenes nativos, inmigrantes y refugiados. European Psychologist, 23 (1), 6-20. doi: 10.1027 / 1016-9040 / a000311

Masten, A. S., y Narayan, A. J. (2012). Desarrollo infantil en el contexto de desastres, guerras y terrorismo: Caminos de riesgo y resiliencia. Annual Review of Psychology, 63 (1), 227-257. doi: 10.1146 / annurev-psych-120710-100356

Pechtel, P., y Pizzagalli, D. A. (2011). Efectos del estrés en la vida temprana sobre la función cognitiva y afectiva: Una revisión integrada de la literatura humana. Psychopharmacology, 214 (1), 55-70. doi: 10.1007 / s00213-010-2009-2

Pesonen, A., y Räikkönen, K. (2011; 2012;). Las consecuencias del estrés en la vida temprana. Physiology & Behavior, 106 (5), 722-727. doi: 10.1016 / j.physbeh.2011.10.030

Roche, K., Vaquera, E., White, R. M. B., y Rivera, M. I. (2018). Impactos de las Acciones y Noticias de Inmigración y la Angustia Psicológica de los Padres Latinos de EE. UU. Criando adolescentes. Journal of Adolescent Health, 62, 525 - 531. doi: 10.1016 / j.jadohealth.2018.01.004

Rodriguez, A. J., y Margolin, G. (2015). El encarcelamiento de los padres, la migración transnacional y el despliegue militar: Mecanismos de proceso familiar de adaptación de los jóvenes a la ausencia temporal de los padres. Clinical Child and Family Psychology Review, 18 (1), 24-49. doi: 10.1007 / s10567-014-0176-0

Rojas-Flores, L., Clements, M., Koo, J., & London, J. (2017). Trauma y angustia psicológica en niños ciudadanos latinos después de la detención y deportación de los padres. Psychological Trauma-Theory Research Practice and Policy, 9 (3), 352-361. doi: 10.1037 / tra0000177

Rusby, J. S. M., y Tasker, F. (2009). Efectos a largo plazo de la evacuación británica de niños durante la 2ª guerra mundial en su salud mental adulta. Aging & Mental Health, 13 (3), 391-404. doi: 10.1080 / 13607860902867750

Rusch, D., y Reyes, K. (2013). Examinar los efectos de la migración serial mexicana y las separaciones familiares sobre el estrés aculturativo, la depresión y el funcionamiento familiar. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 35 (2), 139-158. doi: 10.1177 / 0739986312467292

Shonkoff, JP, Garner, AS, el Comité sobre Aspectos Psicosociales de la Salud Infantil y Familiar, el Comité sobre la Primera Infancia, la Adopción y la Atención a Dependientes, y la Sección sobre Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento, Siegel, BS, Dobbins, MI, Earls, MF, Garner, McGuinn, L., Pascoe, J., y Wood, DL (2012). Los efectos de por vida de la adversidad en la primera infancia y el estrés tóxico. Pediatrics, 129 (1), e232-246. doi: 10.1542 / peds.2011-2663

Smith, A., Lalonde, R. N., y Johnson, S. (2004). Migración serial y sus implicaciones para la relación padre-hijo: Un análisis retrospectivo de las experiencias de los hijos de inmigrantes caribeños. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 10 (2), 107-122. doi: 10.1037 / 1099-9809.10.2.107

Suárez-Orozco, C., Bang, H. J., y Kim, H. Y. (2011). Sentí que mi corazón se estaba quedando atrás: Implicaciones psicológicas de las separaciones familiares y la reunificación de jóvenes inmigrantes. Journal of Adolescent Research, 26 (2), 222-257. doi: 10.1177 / 0743558410376830

Taylor, G. J. (2010). Afectos, trauma y mecanismos de formación de síntomas: Un homenaje a John C. Nemiah, MD (1918-2009). Psychotherapy and Psychosomatics, 79 (6), 339-349. doi: 10.1159 / 000320119

Zayas, L. H., Aguilar-Gaxiola, S., Yoon, H., y Rey, G. N. (2015). La angustia de los ciudadanos-niños con padres detenidos y deportados. Journal of Child and Family Studies, 24 (11), 3213-3223. doi: 10.1007 / s10826-015-0124-8

Text

The Society for Research in Child Development (SRCD) avanza en la ciencia del desarrollo y promueve su uso para mejorar las vidas humanas. Establecida en 1933 por la Academia Nacional de Ciencias, SRCD es una organización científica interdisciplinaria con miembros de más de 50 países. Esta Declaración de la Evidencia fue redactada por expertos invitados en el campo, y está diseñada para resumir la evidencia científica líder para informar las decisiones de política y mejorar las vidas de los niños y las familias. Agradecemos al Comité Latino de SRCD por sus contribuciones.