Un estudio muestra el impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la Educación Inicial (o preescolar) en Uruguay

Description
PRESS RELEASE / CHILD DEVELOPMENT: Embargoed for Release on February 23, 2022
Press Release
Components
Text

Las investigaciones muestran que, históricamente, acontecimientos a gran escala como la Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión, la recesión de 2008 y las epidemias de SARS y N1H1 han impactado las trayectorias de desarrollo de los niños con efectos duraderos. En 2020, la pandemia de COVID-19 provocó, entre otras cosas, la suspensión de la presencialidad en escuelas en todo el mundo, configurando una grave disrupción en los sistemas educativos. Recientemente, la línea de investigación Evaluación del desarrollo de la Universidad de la República en Uruguay publicó en Child Development el primer estudio que examina el impacto de la pandemia de COVID-19 en el desarrollo educativo de los niños en Educación Inicial en diferentes entornos socioeconómicos en Uruguay. El estudio mostró los efectos nocivos del contexto de pandemia en las habilidades cognitivas y motoras de los niños.

“El desempeño temprano en matemáticas y lectoescritura son fuertes predictores de los resultados académicos en la escuela primaria, y pueden ser los más difíciles de compensar en el hogar porque requieren experiencia en la enseñanza, actividades y materiales apropiados, y estimulación de calidad por parte de los cuidadores", dijo Alejandro Vásquez- Echeverría, profesor de la Universidad de la República y codirector del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA). “Las pérdidas fueron desiguales en las áreas de desarrollo, con los mayores déficits en las habilidades motoras, lingüísticas y lógico-matemáticas”. 

El estudio comparó dos grupos de niños uruguayos de cuatro a seis años: un grupo de 34.355 niños que asistió a Educación inicial durante los años 2018-2019 antes de la pandemia y el otro grupo de 30.158 niños que asistió durante 2019-2020 (afectados por la pandemia de COVID-19 cuando cursaban el último año de Educación Inicial). Los investigadores utilizaron datos longitudinales del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), recopilados a través de la evaluación de los niños en el contexto educativo público. Los datos recogidos no incluían información sobre el origen étnico.

En lugar de utilizar reportes de los padres o información en línea, los niños fueron evaluados por las maestras dos veces en las aulas de cuatro años y una vez al final de los cinco años. Las maestras observaron y calificaron la frecuencia de comportamientos específicos de desarrollo cognitivo, motor y socioemocional del niño, durante la jornada escolar por un período de tres a cuatro semanas. Los investigadores encontraron que durante la pandemia, las habilidades cognitivas y motoras de los niños de cinco años fueron las que más sufrieron, seguidas por sus actitudes hacia el aprendizaje. La medida de quedarse en casa también condujo a una disminución drástica de la actividad física, lo que puede explicar la afectación de las habilidades motoras. También se observó una mayor presencia de comportamientos de evitación y ansiedad, lo que podría ser un resultado indirecto del aumento del estrés de padres y maestras. Un hallazgo inesperado fue que la cohorte que cursó durante la pandemia de COVID exhibió comportamientos menos agresivos en comparación con el grupo de control. Las condiciones de reapertura de las escuelas durante la pandemia en Uruguay podrían explicar esto, debido a una menor proporción de niños por maestro y una mayor supervisión de las interacciones sociales. 

“Las pérdidas entre los niños de las escuelas más privilegiadas fueron menos pronunciadas”, dijo Meliza González, investigadora de la Universidad de la República. “Relativamente, los niños que ya presentaban dificultades en las aulas de cuatro años mostraron mayores pérdidas de desarrollo, lo que aumentó la brecha de desempeño”. Los hallazgos pueden informar directamente a la política pública para enfocar las intervenciones en los niños con mayor riesgo. Esto es particularmente relevante para el logro educativo, ya que las habilidades cognitivas durante la transición desde la Educación Inicial a la escuela primaria son predictores de resultados académicos posteriores, un fenómeno que se estudia bajo el concepto de “disposición para la escolarización”. 

Los autores reconocen varias limitaciones del estudio. No puede establecerse con certeza qué aspectos de la pandemia de COVID-19 influyeron específicamente en la disposición para la escolarización y no fue posible tener en cuenta variables familiares como los ingresos económicos u otras relacionadas con las estrategias de acompañamiento familiar de la actividad escolar. Por otra parte, las evaluaciones de los docentes pueden haber estado influidas, por ejemplo, por cambios en su percepción de los comportamientos esperados debido a la pandemia. Es posible que los hallazgos de este estudio no se puedan generalizar a otros contextos, ya que las características del cierre de escuelas, las medidas de mitigación y otros impactos socioeconómicos relacionados con la COVID-19 han diferido entre regiones. Por último, es posible que se haya subestimado el impacto debido a que muchos niños vulnerables puedan haber abandonado la cohorte que cursó en pandemia. Dada la escasa evidencia sobre las pérdidas en el desarrollo de los niños y su relevancia para las políticas educativas, sería beneficioso realizar investigaciones similares en otros contextos culturales.

###

Esta investigación fue parcialmente financiada por el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Resumen del artículo de Child Development, School Readiness losses during the COVID-19 outbreak. A comparison of two cohorts of young children, de Gonzalez, M., Loose, T., Liz, M., Pérez, M., Rodriguez, J.I., Tomás-Llerena, C. and Vásquez-Echeverría, A. (Universidad de la República, Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje y Facultad de Psicología). Copyright 2022 The Society for Research in Child Development, Inc. All rights reserved.